Como consecuencia del aumento de poblaciónhumana, debe aumentarse la producción de alimentosproteínicos de origen animal. Lo anterior se convierte en un reto para todas aquellas personas que se desempeñan dentro del campo de la producción animal, para buscar técnicasque permitan producir mayor cantidad de carne por unidad de superficie y alimento utilizado.
Los agentes anabólicos son una alternativa para acrecentarla producción, pues son hormonas que influyen en las funcionesmetabólicas del animal, mejorando el balance de nitrógeno en el organismo y por consiguiente, incrementando la producción de proteína en el mismo. Las más usadas en la ganadería son las hormonas gonadales (Esteroides), masculinas (Estrógenos) y las que tienen actividad progestacional.
2.INTRODUCCION
La utilización de hormonas o de hormonas sintéticas tales como el dietilestiboestrol, es probablemente una de las prácticas más difundidas que han sido aceptadas por los ganaderos que ceban ganado vacuno y corderos para el mercado. (Church, 1974)
Guerrero (1985), define una hormona natural como un compuesto químico segregado por algunas glándulas endocrinas. Las hormonas son reguladores químicos de proceso fisiológicos que varían mucho en estructura químicapudiendo ser desde simple hasta muy compleja por ejemplo, aminoácidos como la tirosina, esteroides como el estradiol, progesterona y cortisona; polipeptidos como la oxitocina; proteína como la insulina y la hormona folículo estimulante.
Church (1974), dice que algunas características bioquímicas de la acción de las hormonas son:
Las hormonas no suministran energía a ninguna reacción, actúan en cantidades mínimas, se eliminan en el torrente circulatorio regulan en índice de reacciones pero no las inician ni las sintetizan.
Harvey (1970), ha calificado a las hormonas de mensajeras químicas del cuerpo. Son sustancias químicas definidas, secretadas por glándulas endocrinas sin conductos excretos. Se vierten a la corriente sanguínea y muchas de ellas obran en órganos determinados que son su blanco de acción. Aunque las hormonas son sintetizadas continuamente y vertidas en la sangre, se hallan en muy pequeñas y variables cantidades, generalmente o más de unos cuantos microgramos por 100 ml de sangre.
Kolb (1971), analiza las hormonas como sustancias elaboradas por determinadas agrupaciones celulares, que se vierten a la sangre y son capaces de modificar, aún en concentraciones muy pequeñas la actividad de otras células. La síntesis de las hormonas propiamente dichas tienen lugar en glándulas específicas que vierten su producción directamente en la circulación sanguínea(secreción endocrina)
Pérez F y Pérez, citado por Valencia (1985), anotaron que la acción de las hormonas resultó particularmente compleja; tal sucede con el factor de crecimiento, que de una parte hace proliferar el cartílago epifisario de los huesos(por cuya razón crecen) y de otra actúa reteniendo nitrógeno mediante síntesis proteicas en todo el organismo. La primera reacción se parece al efecto general de crecimiento que ejercen así todas las hormonas; sin embargo la segunda acción, sobre la síntesis proteica no es tan directa.
Bervely, citado por Valencia (1985), afirma que como limitante del efecto hormonal, la céluladel organismo blanco requiere un reconocimiento entre las células y la hormona. El reconocimiento es logrado mediante la presencia de receptores fuera (en la membrana), o dentro de la célula, los cuales reaccionan específicamente con la propia hormona, así como una llave a un candado. Si una célula no posee receptores para una hormona, no responderá a dicha hormona. El número de receptores por célula es sensible a cambios metabólicos y medio ambientales. En algunas situaciones la concentración de una hormona puede modificar el número y actividad de sus propios receptores como también los receptores de otras hormonas. Cuando una hormona ocupa otros receptores distintos a los suyos la respuesta del órgano o tejido es generalmente incompleta, parcial o nula.
lunes, 4 de octubre de 2010
uso anabólicon en bovinos.
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
yakclin yin gomez demeza
MOSCA BLANCA
mosca blanca.
Síntomas y daños.- Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que pulgones y cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia.
Hay varias especies de mosca blanca, las más frecuentes son:
-Aleurothrixus floccosus: mosca blanca de los agrios (naranjo).
-Trialeurodes vaporiorum: mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos).
-Aleyrodes proletella: mosca blanca de las coles (Crucíferas).
- Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos.
Tienen como mínimo cuatro generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de diez (una generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto.
Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas. Les favorecen las temperaturas altas y el ambiente húmedo, por eso se da más en verano.
Los primeros síntomas consisten en el amarillamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen. Al mismo tiempo, se recubren con una sustancia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado negrilla (Fumaginas sp.).
Daños que provoca.- El daño lo producen tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
El otro daño, consiste en el hongo negrilla o mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas por la disminución de su función fotosintética. Por último, la mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra.
Cómo controlar su aparición.- Limpie de malas hierbas el jardín para que las moscas blancas no se refugien en ellas.
Realice tratamientos químicos en cuanto observe los primeros individuos y pulverice bien el envés de las hojas, que es donde se asientan. Las materias activas que debe incluir el producto en su composición debe ser alguna de estas: Diazinon, Fenitrotion, Metil- pirimifos, Butocarboxin, Fention. Suele ser necesario dar varios tratamientos, espaciados 10 ó 12 días, hasta eliminarla.
Es bueno dar al menos un pase con cobre (por ejemplo con Oxicloruro de cobre) para evitar el progreso de la negrilla.
Los productos fitosanitarios a la venta, que contienen alguna de las materias activas anteriores en su composición pueden ser los siguientes (aunque hay muchos otros):
Síntomas y daños.- Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que pulgones y cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia.
Hay varias especies de mosca blanca, las más frecuentes son:
-Aleurothrixus floccosus: mosca blanca de los agrios (naranjo).
-Trialeurodes vaporiorum: mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos).
-Aleyrodes proletella: mosca blanca de las coles (Crucíferas).
- Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos.
Tienen como mínimo cuatro generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de diez (una generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto.
Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas. Les favorecen las temperaturas altas y el ambiente húmedo, por eso se da más en verano.
Los primeros síntomas consisten en el amarillamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen. Al mismo tiempo, se recubren con una sustancia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado negrilla (Fumaginas sp.).
Daños que provoca.- El daño lo producen tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
El otro daño, consiste en el hongo negrilla o mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas por la disminución de su función fotosintética. Por último, la mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra.
Cómo controlar su aparición.- Limpie de malas hierbas el jardín para que las moscas blancas no se refugien en ellas.
Realice tratamientos químicos en cuanto observe los primeros individuos y pulverice bien el envés de las hojas, que es donde se asientan. Las materias activas que debe incluir el producto en su composición debe ser alguna de estas: Diazinon, Fenitrotion, Metil- pirimifos, Butocarboxin, Fention. Suele ser necesario dar varios tratamientos, espaciados 10 ó 12 días, hasta eliminarla.
Es bueno dar al menos un pase con cobre (por ejemplo con Oxicloruro de cobre) para evitar el progreso de la negrilla.
Los productos fitosanitarios a la venta, que contienen alguna de las materias activas anteriores en su composición pueden ser los siguientes (aunque hay muchos otros):
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
ing.nodier ramirez cortes
PULGON
Casi todas las plantas del jardín y de interior se pueden ver atacadas por pulgones ya que es una plaga muy común.
Hay muchas especies de pulgones; unos atacan sólo a una planta o cultivo en concreto y otros son polífagos. Algunos géneros son: Myzus, Gossypii, Fabae, Spiraecola. En las fotos de abajo puede ver pulgones de distintos colores.
Cómo descubrirlos.- Estos son algunos síntomas que nos indican que nuestras plantas tienen pulgón.
- Al ver al propio insecto (miden unos 3 milímetros).
- Por las hojas enrolladas, pegajosas y los brotes atacados. Les gusta más los brotes tiernos y es ahí donde se asientan preferentemente.
- Por manchas amarillas o de color verde pálido en los puntos de picadura.
- Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas sp.), de color negro y hormigas, éstas recogen las gotas de melaza que excretan los pulgones y están cerca de ellos para limpiarlos y protegerlos.
Hay muchas especies de pulgones; unos atacan sólo a una planta o cultivo en concreto y otros son polífagos. Algunos géneros son: Myzus, Gossypii, Fabae, Spiraecola. En las fotos de abajo puede ver pulgones de distintos colores.
Cómo descubrirlos.- Estos son algunos síntomas que nos indican que nuestras plantas tienen pulgón.
- Al ver al propio insecto (miden unos 3 milímetros).
- Por las hojas enrolladas, pegajosas y los brotes atacados. Les gusta más los brotes tiernos y es ahí donde se asientan preferentemente.
- Por manchas amarillas o de color verde pálido en los puntos de picadura.
- Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas sp.), de color negro y hormigas, éstas recogen las gotas de melaza que excretan los pulgones y están cerca de ellos para limpiarlos y protegerlos.
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
ing.nodier ramirez cortes
BOTRITIS
La botritis es un hongo que produce podredumbres en la base de los tallos, en brotes, en hojas, en flores y en frutos. Puede atacar a cualquier planta, aunque prefiere las de hojas blandas, tallos tiernos y carnosos.
Síntomas.- El síntoma típico es un micelio esponjoso gris oscuro característico de la zona afectada. Las partes afectadas se pudren. Esta enfermedad infecta entrando por heridas que causan los insectos, el granizo o las rozaduras. Un ejemplo: en las plantaciones de fresa, es común tratar al día siguiente de una granizada.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas suaves y humedades altas. Así, el moho gris se extiende con rapidez por todo el ejemplar. Una primavera húmeda y lluviosa es muy propicia para que aparezca botritis en el jardín.
Cómo controlar su aparición.- Ahora le ofrecemos un listado de consejos para que sus plantas no cojan botritis.
-Evite las heridas, ya que son focos importantes por donde entran las bacterias.
-Tenga especial cuidado en la poda y cuando entresaque hojas.
-Proteja las plantas delicadas de las lluvias persistentes.
-Disminuya los riegos y la humedad ambiental ya que el suelo debe drenar bien.
-Las plantas de interior sensibles a la botritis (ciclamen, cineraria, kalanchoe) deben regarse por abajo, poniéndolas sobre un plato con agua un rato.
-Coloque la maceta en un lugar más ventilado. En invernaderos ventile e impida el exceso de humedad.
Síntomas.- El síntoma típico es un micelio esponjoso gris oscuro característico de la zona afectada. Las partes afectadas se pudren. Esta enfermedad infecta entrando por heridas que causan los insectos, el granizo o las rozaduras. Un ejemplo: en las plantaciones de fresa, es común tratar al día siguiente de una granizada.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas suaves y humedades altas. Así, el moho gris se extiende con rapidez por todo el ejemplar. Una primavera húmeda y lluviosa es muy propicia para que aparezca botritis en el jardín.
Cómo controlar su aparición.- Ahora le ofrecemos un listado de consejos para que sus plantas no cojan botritis.
-Evite las heridas, ya que son focos importantes por donde entran las bacterias.
-Tenga especial cuidado en la poda y cuando entresaque hojas.
-Proteja las plantas delicadas de las lluvias persistentes.
-Disminuya los riegos y la humedad ambiental ya que el suelo debe drenar bien.
-Las plantas de interior sensibles a la botritis (ciclamen, cineraria, kalanchoe) deben regarse por abajo, poniéndolas sobre un plato con agua un rato.
-Coloque la maceta en un lugar más ventilado. En invernaderos ventile e impida el exceso de humedad.
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
ing.nodier ramirez cortes
NEMATODOS
Los nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros. Es una plaga bastante desconocida para muchos aficionados, seguramente porque viven bajo tierra y además no se ven a simple vista. Si todavía no los conoce, aquí tienes todos los datos.
Hay varios géneros Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Ditylenchus sp. (común en bulbosas, pero puede atacar a otras muchas), Heterodera sp., Tylenchus sp. (en frutales). Dañan las raíces de multitud de plantas, se introducen en ellas y absorben sus jugos.
No hay suelo que no tenga nematodos, aunque para producir daños su número tiene que ser elevado y las especies de plantas tienen que ser sensibles a ellos.
Como son microscópicos, para saber si un suelo tiene niveles altos de nematodos se tendría que tomar una muestra de tierra y raíces y llevarla a analizar a un laboratorio especializado público o privado. Esto en los jardines no se suele hacer a no ser que se quiera realizar una plantación frutal comercial.
Donde viven mejor es en suelos arenosos, con calor y riego abundante. Son muy sensibles a la sequía o a la falta de cultivo, por ello requieren para vivir lugares muy húmedos. Un suelo sin vegetación o sin riego un año o más reduciría mucho la población.
Síntomas.- No es nada fácil saber si una planta está siendo atacada por nematodos, ya que los síntomas se confunden con varias cosas: exceso de agua, sequía o carencia de nutrientes. Lo que está ocurriendo es un daño en las raíces que están llenas de estos gusanitos.
Hay varios géneros Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Ditylenchus sp. (común en bulbosas, pero puede atacar a otras muchas), Heterodera sp., Tylenchus sp. (en frutales). Dañan las raíces de multitud de plantas, se introducen en ellas y absorben sus jugos.
No hay suelo que no tenga nematodos, aunque para producir daños su número tiene que ser elevado y las especies de plantas tienen que ser sensibles a ellos.
Como son microscópicos, para saber si un suelo tiene niveles altos de nematodos se tendría que tomar una muestra de tierra y raíces y llevarla a analizar a un laboratorio especializado público o privado. Esto en los jardines no se suele hacer a no ser que se quiera realizar una plantación frutal comercial.
Donde viven mejor es en suelos arenosos, con calor y riego abundante. Son muy sensibles a la sequía o a la falta de cultivo, por ello requieren para vivir lugares muy húmedos. Un suelo sin vegetación o sin riego un año o más reduciría mucho la población.
Síntomas.- No es nada fácil saber si una planta está siendo atacada por nematodos, ya que los síntomas se confunden con varias cosas: exceso de agua, sequía o carencia de nutrientes. Lo que está ocurriendo es un daño en las raíces que están llenas de estos gusanitos.
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
ing.nodier ramirez cortes
ESTOMAS
Estoma
Imagen al microscopio electrónico de un estoma.En botánica, se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos células de guarda (que se pueden separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos) denominada "ostiolo", regula el tamaño total del poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de la planta.
Los estomas son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Imagen al microscopio electrónico de un estoma.En botánica, se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos células de guarda (que se pueden separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos) denominada "ostiolo", regula el tamaño total del poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de la planta.
Los estomas son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
ing.nodier ramirez cortes
sábado, 2 de octubre de 2010
EL CULTIVO DEL SORGO
EL CULTIVO DEL SORGO
1. Taxonomía y morfología.
El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Las especies son el Sorghum vulgares y el Andropogum sorgum sudanensis.
El sorgo tiene una altura de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han encontrado en Sudán sorgos dioicos.
El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.
El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente deficitarias en lisina.
2. Exigencias del cultivo
Las exigencias en calor del sorgo para grano son más elevadas que las de maíz. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 ºC, por lo que su siembra ha de hacerse de 3 a 4 semanas después del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ºC, situándose el óptimo hacia los 32 ºC.
Al principio de su desarrollo, el sorgo soporta las bajas temperaturas de forma parecida al maíz, y su sensibilidad en el otoño es también comparable. Los descensos de temperatura en el momento de la floración pueden reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, el sorgo resiste mucho mejor que el maíz las altas temperaturas. Si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.
El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño.
3. Variedades.
Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios, precoces y muy precoces.
En Andalucía y Extremadura se pueden sembrar ciclos tardíos en aquellos sitios donde pueden sembrarse maíces de ciclo largo. Por consiguiente, ha de hacerse en primera cosecha en zonas altas. El ciclo precoz equivale a los ciclos medios del maíz.
En el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan.
En el Centro, en primera cosecha, se pueden sembrar ciclos medios, haciéndolo en la primera quincena de mayo. En segunda cosecha se siembransorgos precoces o muy precoces
Abonado.
Las necesidades en elementos fertilizantes según varios autores para el sorgo pueden ser las siguientes:
N P2O5 K2O
J.R. QUINBY 24 10 8
L. JACQUINOT 34 7 17
J. DULAC 26.3 13.1 31.3
Según estos datos, para una producción de 7.000 kg de grano por ha, que es fácil de obtener en regadío en la región andaluza donde se siembra sorgo, la aportación de elementos fertilizantes en el abonado debe ser de:
N 200 Ud
P2O5 100 Ud
K2O 150 Ud
Naturalmente que se llega a estas cifras teniendo en cuenta una posible lixiviación de parte del nitrógeno por las aguas de riego, y alguna retrogradación del fósforo.
5. Labores culturales.
El sorgo exige para la preparación del terreno una labor de alzar profunda, un par de cohechos y pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.
La forma de siembra está determinada por la temperatura del suelo. Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región.
La densidad de plantación en el sorgo no es muy importante, aunque las plantaciones demasiado claras no son deseables. Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.
La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo.
Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y procurando que ésta sea regular.
Generalmente, consorgos híbridos se necesitan unos 15 kg/ha de semilla.
Como productos recomendados para la desinfección del suelo en el sorgo, se recomiendan: Carbofurano, Carbofurano+fenamifos, Carbosulfán, Clormefos, Disulfotón y Terbufos
El sorgo es menos exigente en agua que el maíz, aunque no deben regatearse los riegos. Generalmente, pueden considerarse como suficiente cinco riegos.
El período crítico de necesidades de agua del sorgo va desde el momento que aparece la panícula en las hojas del vértice de las plantas hasta el final del estado lechoso del grano. Gracias al tamaño corto de los tallos, el riego por aspersión es más fácil de realizar que en el maíz y menos exigente en mano de obra.
Cuando la cantidad de agua es insuficiente para asegurar una buena producción del maíz, puede ser sustituido el maíz por el sorgo, por resistir más a la sequía que este último.
La recolección se hace con cosechadora. El grano no debe almacenarse con más del 15% de humedad. Cuando se requiere hacer un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del 12%.
6. Plagas del sorgo.
Gusano de alambre. Agriotes lineatus.
Gusanos blancos. Anoxia villosa.
Gusanos grises. Agrotis segetum.
Tipúlidos. Tipulia oleracea.
Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:
*Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.
*Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.
*Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida del suelo.
Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.
Las materias activas recomendadas son: Bifentrín, Carbaril, Clorpirifos, Diazinón...
Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas. Los productos acaricidas recomendados son: Bifentrín, Bromopropilato, Hexitiazox y Propargita.
7. Enfermedades del sorgo.
Carbón: La enfermedad se manifiesta por la aparición en cualquier tiempo de grandes tumores, en los que se observa la epidermis de la parte afectada que encierra polvo negro, que son las clamidosporas.
Como el carbón se propaga por el aire, tiene poca efectividad la desinfección de la semilla. No obstante, se recomienda el uso del Carboxín o Vitavax, fungicida sitémico, del que se usan 100 gr por cada 100 kg de semilla. El formulado habitual es en polvo de 75% de riqueza.
Roya (Puccinia sorghi): suele aparecer en las proximidades de la floración. Los productos a utilizar son a base de oxicarboxina, propiconazol y triadimenol.
1. Taxonomía y morfología.
El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Las especies son el Sorghum vulgares y el Andropogum sorgum sudanensis.
El sorgo tiene una altura de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han encontrado en Sudán sorgos dioicos.
El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.
El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente deficitarias en lisina.
2. Exigencias del cultivo
Las exigencias en calor del sorgo para grano son más elevadas que las de maíz. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 ºC, por lo que su siembra ha de hacerse de 3 a 4 semanas después del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ºC, situándose el óptimo hacia los 32 ºC.
Al principio de su desarrollo, el sorgo soporta las bajas temperaturas de forma parecida al maíz, y su sensibilidad en el otoño es también comparable. Los descensos de temperatura en el momento de la floración pueden reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, el sorgo resiste mucho mejor que el maíz las altas temperaturas. Si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.
El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño.
3. Variedades.
Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios, precoces y muy precoces.
En Andalucía y Extremadura se pueden sembrar ciclos tardíos en aquellos sitios donde pueden sembrarse maíces de ciclo largo. Por consiguiente, ha de hacerse en primera cosecha en zonas altas. El ciclo precoz equivale a los ciclos medios del maíz.
En el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan.
En el Centro, en primera cosecha, se pueden sembrar ciclos medios, haciéndolo en la primera quincena de mayo. En segunda cosecha se siembransorgos precoces o muy precoces
Abonado.
Las necesidades en elementos fertilizantes según varios autores para el sorgo pueden ser las siguientes:
N P2O5 K2O
J.R. QUINBY 24 10 8
L. JACQUINOT 34 7 17
J. DULAC 26.3 13.1 31.3
Según estos datos, para una producción de 7.000 kg de grano por ha, que es fácil de obtener en regadío en la región andaluza donde se siembra sorgo, la aportación de elementos fertilizantes en el abonado debe ser de:
N 200 Ud
P2O5 100 Ud
K2O 150 Ud
Naturalmente que se llega a estas cifras teniendo en cuenta una posible lixiviación de parte del nitrógeno por las aguas de riego, y alguna retrogradación del fósforo.
5. Labores culturales.
El sorgo exige para la preparación del terreno una labor de alzar profunda, un par de cohechos y pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.
La forma de siembra está determinada por la temperatura del suelo. Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región.
La densidad de plantación en el sorgo no es muy importante, aunque las plantaciones demasiado claras no son deseables. Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.
La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo.
Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y procurando que ésta sea regular.
Generalmente, consorgos híbridos se necesitan unos 15 kg/ha de semilla.
Como productos recomendados para la desinfección del suelo en el sorgo, se recomiendan: Carbofurano, Carbofurano+fenamifos, Carbosulfán, Clormefos, Disulfotón y Terbufos
El sorgo es menos exigente en agua que el maíz, aunque no deben regatearse los riegos. Generalmente, pueden considerarse como suficiente cinco riegos.
El período crítico de necesidades de agua del sorgo va desde el momento que aparece la panícula en las hojas del vértice de las plantas hasta el final del estado lechoso del grano. Gracias al tamaño corto de los tallos, el riego por aspersión es más fácil de realizar que en el maíz y menos exigente en mano de obra.
Cuando la cantidad de agua es insuficiente para asegurar una buena producción del maíz, puede ser sustituido el maíz por el sorgo, por resistir más a la sequía que este último.
La recolección se hace con cosechadora. El grano no debe almacenarse con más del 15% de humedad. Cuando se requiere hacer un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del 12%.
6. Plagas del sorgo.
Gusano de alambre. Agriotes lineatus.
Gusanos blancos. Anoxia villosa.
Gusanos grises. Agrotis segetum.
Tipúlidos. Tipulia oleracea.
Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:
*Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.
*Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.
*Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida del suelo.
Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.
Las materias activas recomendadas son: Bifentrín, Carbaril, Clorpirifos, Diazinón...
Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas. Los productos acaricidas recomendados son: Bifentrín, Bromopropilato, Hexitiazox y Propargita.
7. Enfermedades del sorgo.
Carbón: La enfermedad se manifiesta por la aparición en cualquier tiempo de grandes tumores, en los que se observa la epidermis de la parte afectada que encierra polvo negro, que son las clamidosporas.
Como el carbón se propaga por el aire, tiene poca efectividad la desinfección de la semilla. No obstante, se recomienda el uso del Carboxín o Vitavax, fungicida sitémico, del que se usan 100 gr por cada 100 kg de semilla. El formulado habitual es en polvo de 75% de riqueza.
Roya (Puccinia sorghi): suele aparecer en las proximidades de la floración. Los productos a utilizar son a base de oxicarboxina, propiconazol y triadimenol.
Etiquetas: yakclin yin gomez demeza
abelardo rodrigo hdz lopez 3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)