viernes, 24 de septiembre de 2010

CULTIVO DE PAPAYA

El Cultivo de la Papaya (Primera parte)


Por Bernardo Pestano, Agosto del 2001



La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia de las Caricáceas, nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el norte de Nicaragua. La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo_1478_1557, historiador español), quien informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas creciendo en dicha región.



Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI.



Se le considera una hierba gigante y no un árbol ya que no tiene madera en su tallo o tronco, el cual en ocasiones puede alcanzar hasta 8 metros o más de altura. Es un tallo único, recto y cilíndrico. El interior del mismo es hueco y está seccionado en las partes más jóvenes por tabiques transversales, los cuales adquieren mayor consistencia a medida que envejecen y a la vez cambian su coloración. Normalmente no se ramifica, a menos que se le pode o que se le produzca algún daño mecánico.



Las hojas son grandes, palmadas, alternas y se compactan en la parte terminal del tallo. El pecíolo es largo, hueco, ligeramente curvo hacia arriba y de color verde o morado, según la variedad. Las hojas se caen a medida que envejecen, dando paso a las inflorescencias y a los frutos, dejando en el tronco cicatrices características.



El sistema radicular lo componen, unas pocas raíces grandes, poco profundas, con una estructura semejante a la del tallo, pero de coloración blanca y provista de muchas raicillas alimentadoras.



Las flores son grandes, blancas de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en el tallo cerca de la inserción de las hojas en el mismo. Pueden ser de sexo masculino, sin ovario desarrollado; femenino, sin estambres; y hermafroditas, con estambres y ovarios. El sexo de las flores determina el de las plantas y en consecuencia la producción y características de los frutos.



Los frutos son bayas de diferentes formas y tamaños, dependiendo del tipo de flor que los origina, desde casi esféricos o redondeados, a cilíndricos o alargados y con pesos que oscilan entre 200 gramos y 8 kilogramos. Están constituidos por una corteza de color verde y rica en conductos de látex en los frutos jóvenes; y se tornan amarillos cuando alcanzan su madurez. Su consistencia interna es comestible y es rica en azúcares, minerales y sustancias colorantes. El color de la pulpa va de amarillo a rojizo, según el cultivar. Tiene un contenido aproximado de 80 a 85 % de agua, sobre un 10 % de azúcar y el resto esta representado por fibras, vitaminas y minerales y entre éstos principalmente el hierro y el calcio. El contenido de caroteno o pro vitamina A, es uno de los más altos entre todas las frutas. En el centro se encuentran las semillas, de color negro y ovaladas, recubiertas por una sustancia algo gelatinosa. Sobrepasan el medio millar de semillas en un fruto de regular tamaño.



El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en batidos, en helados, como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboración casera o envasados por la industria, tanto semi verdes como maduros. Algunos países de Asia, Africa y Oceanía los destinan a la obtensión de látex. De este líquido lechoso que es abundante en los frutos verdes, se extrae la papaina. La papaina se usa ampliamente como ablandador de carnes y también en la clarificación de cervezas y otras bebidas. Es de gran utilidad para suavizar las lanas, así como en el curtido de las pieles. Tiene gran aplicación en la fabricación de caucho y además en la preparación de productos medicinales y de remedios caseros, etc.



Existen diferentes variedades o cultivares de uso comercial. Entre las mejores figura la variedad cubana conocida como Maradol, que fue obtenida por el esfuerzo combinado de un matrimonio campesino, en la provincia de las Villas. La palabra maradol viene de los nombres de María y de Adolfo, que vivían en la finca El Inglés, situada cerca del poblado de Santo Domingo*



Otra de las variedades era la llamada criolla, que se sembraba en la región oriental de Cuba, con rendimientos sobre las 40 toneladas por hectárea y generalmente sin mayores problemas fitosanitarios y con gran adaptación por ser oriunda de esa zona. En Centro y Suramérica, se conocían las variedades Maradol o mamey, también conocida como la Cubana, la Criolla y la tipo Cartagena y la tipo Paraguanera. Existe una gran cultura en el desarrollo de frutos pequeños o mini frutos de diferentes tipos, provenientes de la variedad Solo.



El comercio interno y de exportación a nivel mundial, excede los 3 millones de toneladas de esta fruta, y que es habitual en Europa estar consumiendo papaya de Sur Africa, así como de Méjico o de Brasil.



Los 10 países que encabezan la lista de exportadores en el mundo son: Brasil, Méjico, Indonesia, India, Zaire, Las Filipinas, China, Perú, Colombia y Mozambique. Además tenemos a Hawai que forma parte del territorio americano, que es un enorme productor y suple en parte la demanda de este país.

Como dato de interés, la libra de papaya en estos momentos en los principales supermercados de la Florida oscila entre US $0.90 y US $1.20 en New York.



*Dedicaron gran parte de su vida en el desarrollo y obtención de variedades de frutas, viandas y vegetales.(Ejemplo de guajiros desaparecidos, que seguirán viviendo en nuestro recuerdo como un símbolo imperecedero).



OTROS ASPECTOS SOBRE EL CULTIVO DE LA PAPAYA:



CLIMA Y SUELOS



Como planta tropical al fin, se produce perfectamente en la zona comprendida entre las latitudes 30 grados norte y 30 grados sur. Prospera mejor en áreas cálidas, desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros aproximadamente y con temperaturas entre los 25 y 30 grados centígrados.



En sitios más elevados tienden los frutos a volverse insípidos. con menor contenido de azúcares y con inferior calidad.



Las lluvias deben ser abundantes y bien distribuidas, desde 800 a 2,000 milímetros anuales.



De ser escasas se requiere de riego complementario, principalmente durante la floración y desarrollo de los frutos. Generalmente hay que dotar las plantaciones de riego.



La humedad ambiental también es un factor importante. Cuando es muy alta, favorece que las plantas sean afectadas por hongos y cuando es muy baja, induce a las plantas a transpirar en mayor cuantía, lo que tiende a desecarlas. El rango deseable es entre 70 a 85 por ciento.



Los vientos fuertes influyen desfavorablemente, porque pueden provocar las caídas de las plantas, debido a que el sistema radicular de las mismas es superficial, así como a sus grandes hojas y a sus pesados frutos. En ese caso deben emplearse cortinas rompevientos o barreras. La luz debe ser abundante, ya que influye en el sabor y en el color de la pulpa.



Los suelos pueden ser diversos, los mejores para el cultivo son los sueltos, francos, con adecuado contenido de materia orgánica, profundos y de buena retención de humedad. Deben permitir un adecuado anclaje y poder extraer fácilmente los nutrientes y el agua, esto significa un suelo profundo libre de rocas y de capas compactas, que impidan el desarrollo de sus raíces.



Los suelos con buen drenaje ya que los excesos de humedad causan amarillamiento en las hojas nuevas y la caída prematura de las inferiores y también favorece la pudrición de la base del tallo y del sistema radicular. Estrechamente ligados al drenaje está la textura del suelo, o sea la proporción de arena, limo y arcilla y de la estructura o cantidad, tamaño y firmeza en que estas partículas se unen para formar terroncitos. En general los suelos granulados y los arenosos tienen mejor drenaje que los pocos granulados y los arcillosos.



En síntesis, este cultivo es exigente en cuanto al exceso así como al defecto de la humedad, tampoco debemos someterlos a suelos donde las raíces estén en contacto permanente con el agua o permanezcan sin la humedad mínima requerida por periodos de tiempo que agilicen la deshidratación de sus hojas y mucho menos en el proceso de floración.



En cuanto a la salinidad es bastante tolerante en comparación con la mayoría de los otros cultivos, pero no es aconsejable plantarla en suelos con este tipo de problema.



La fertilidad del suelo es de menor significación que las características físicas, ya que disponiendo de fertilizantes se puede obtener rendimientos atractivos, en suelos con bajo nivel de elementos nutritivos



El grado de acidez o de alcalinidad puede variar de ácida a ligeramente alcalina(pH 5,5_7,5. Cuando el suelo es muy ácido, se pueden presentar problemas de absorción del fósforo y/o excesos de manganeso y aluminio, los cuales pueden llegar a ser tóxicos para las plantas. En los suelos muy alcalinos, pueden ocurrir deficiencias de microelementos tales como en zinc y en hierro.



SEMILLAS



La papaya se propaga por medio de semillas y a veces es difícil conseguir semillas de categoría certificada y sobre todo de variedades o cultivares que estén adaptados a las condiciones locales.



Para obtener semillas es necesario en primer lugar, seleccionar los frutos y preferiblemente las flores de donde provienen, ya que esto determina en buen grado, el tipo de fruto que dará la plantación, así como la producción y calidad de los mismos.



Las diferentes flores de la papaya varían desde flores masculinas, femeninas, hermafroditas y aún entre ellas una gran variabilidad de sexos intermedios.



Las flores masculinas o de plantas machos, presentan un gran número de flores, dispuestas en racimos colgantes. La flor es tubular al estar los pétalos unidos, tienen 10 estambres por los que pueden fecundar tanto las flores femeninas como hermafroditas, pero por tener el ovario atrofiado no pueden fructificar por si mismos y se les llaman machos constantes.



Puede ocurrir una fecundación raramente en los machos lábiles en los cuales el ovario se desarrolle y puedan lograr un pequeño fruto, colgando de un solo pedúnculo, pero sin valor comercial.



Las flores femeninas se caracterizan porque carecen de estambres u órganos de reproducción masculinos. Son grandes, solitarias y salen en las axilas de las hojas. Tienen 5 sépalos rudimentarios y 5 pétalos que están unidos en la parte basal. El ovario es grande, de forma globosa y el estilo posee 5 estigmas. Para que fructifiquen deben ser fecundadas por flores masculinas o hermafroditas. Los frutos derivados de ellas tienden a ser globosos, lisos, de regular tamaño y en la base o la zona de unión al pedúnculo, presentan una cicatriz típica en forma de pentágono, que corresponde a la inserción de los 5 sépalos, por lo que se pueden reconocer como provenientes de flores femeninas.



Las flores hermafroditas se caracterizan por ser completas, con los órganos femeninos y masculinos a la vez en cada una. Se desarrollan en racimos cortos, en número de cinco o seis, en las axilas de las hojas. El pedúnculo es un poco más largo que el de las flores femeninas. El ovario es alargado y los pétalos están unidos hasta la mitad basal y separados luego en 5 lóbulos.



Los frutos provenientes de flores hermafroditas son grandes, carnosos, cilíndricos y con



lóbulos. Las semillas de éstos son las que tienen mayores probabilidades de originar plantas productivas con frutos de características deseables. Presentan en la base una cicatriz más o menos circular.



SELECCION DE LAS PLANTAS, FLORES Y FRUTOS



El sexo de las plantas se reconoce cuando se inicia la floración, entre los 5 y 6 meses después del trasplante. Pero esto resulta tardío ya que en ese momento se corre el riesgo de que un alto por ciento sean plantas machos. Para evitar que esto suceda, conviene seleccionar las semillas de aquellos frutos redondeados con la cicatriz basal en forma de pentágono, típico de plantas femeninas, o de frutos alargados o cilíndricos, que caracterizan a las plantas hermafroditas.



Revisemos:



a) Si la semilla proviene de la unión de una flor hermafrodita y una masculina, la tercera parte de las plantas serán machos e improductivas, otra tercera parte serán hembras y las otras terceras serán hermafroditas.



b) Si la semilla proviene del cruce de una flor hermafrodita con una femenina, la mitad de las plantas serán hembras y la otra mitad hermafroditas. Todas capaces de fructificar.



c) Si la semilla proviene del cruce de una flor hermafrodita con otra hermafrodita, o hay autofecundación, las dos terceras partes serán hermafroditas y una tercera parte serán hembras.



Para que todas las plantas sean productivas, conviene que las semillas provengan de cruce de flores hermafroditas por femeninas y/o hermafrodita por hermafrodita. Sin embargo, el cruce de flores femeninas por hermafroditas es naturalmente poco probable. Con este objetivo es recomendable hacer la autofecundación de las flores hermafroditas. o fecundar las flores femeninas con polen de flores hermafroditas.



Otros factores a tomar en consideración. Conviene tomar la semilla de plantas sanas, de alta producción y de floración y fructificación temprana, es decir que comiencen a dar frutos alrededor de los seis meses después de sembradas. También frutos maduros, grandes distribuidos uniformemente en el tallo, de sabor dulce, con superficie externa lisa, sin lomos y surcos y con una cavidad interna pequeña.



Extracción de las semillas: Se corta el fruto en sentido longitudinal y se le extraen las semillas. Se lavan y se frotan en un cedazo, o entre dos telas, o con arena u otro material, para eliminar las sustancia gelatinosa que las recubre. Deben lavarse hasta que queden limpias y secarse. Guardarse en un envase seco y pueden durar un año sin perder su germinación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario