Los principales métodos para multiplicar vegetales son estos 4:
• Semillas
• Esquejes
• Acodos
• Injertos
Por semillas (progación sexual) la descendencia es variable, pero por los otros tres métodos (propagación asexual) la planta resultante tiene los mismos genes que la planta madre, es decir, es un clon. De esta manera, las buenas características de las variedades de frutas y plantas ornamentales se mantendrán en la descendencia si empleamos la propagación asexual: esquejes, acodos e injertos.
2. ¿En qué consiste un injerto?
En unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas diferentes.
Es posible hacer injertos múltiples, es decir, injertar más de una yema o púa sobre un mismo patrón. Por ejemplo, para obtener un manzano con varias variedades de manzanas; un rosal con flores de distintos colores; Datura arbórea con flores blancas y rojas a la vez...
El inconveniente es que la vida de las plantas con injertos múltiples se acorta bastante y puede llegar a durar sólo 2 ó 3 años; depende, aunque indudablemente, mientras dure, es un bonito logro. Hay que conocer la compatibilidad.
3. ¿A qué se le llama patrón y a qué injerto?
*Patrón o portainjerto es la planta que recibe el injerto.
*Injerto o variedad es trozo de tallo o la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas, flores y frutos.

Por tanto, la mayoría de árboles frutales que vemos son en realidad 2 plantas: las raíces pertenecen a una especie o variedad y el tronco y las ramas pertenecen a otra.
4. ¿Qué utilidades tienen los injertos?
1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta o de planta ornamental. Lo he explicado más arriba. Es decir, que una variedad de fruta de calidad o un árbol con una floración ornamental, si queremos que la descendencia tenga estas características con exactitud, se multiplica por esquejes, acodo o injerto; no por semilla, donde la descendencia suele ser variable.
2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.
El patrón o portainjerto pone las raíces y ofrece una mayor resistencia a suelos malos, calizos, encharchados, con hongos, plagas... depende del patrón que sea. Por ejemplo:
*Los rosales se suelen injertar sobre un rosal silvestre que tiene raíces mucho más resistentes que las raíces que puede emitir una variedad de flor.
*O las variedades de melocotoneros se injertan sobre patrones resistentes a los suelos calizos. Así casi todos los frutales.

4. Ciertos patrones provocan un retraso o un adelanto en la floración o fructificación en árboles frutales. Esta característica puede ser interesante comercialmente.

6. Una aplicación ornamental son los injertos múltiples. Permiten tener en una misma planta flores de distintas variedades o varios tipos de frutas.
7. El injerto también sirve cuando una variedad de fruta ya no es interesante comercialmente. Se puede cambiar por otra injertándola en los árboles existentes sin necesidad de levantar la plantación.
8. El injerto es una opción para rejuvenecer un árbol viejo.
9. El injerto de puente se emplea para reparar cortezas dañadas.
5. Tipos de injertos
Injertos de púa
2. Injerto de tocón de rama
4. Injerto lateral (Coníferas)
5. Injerto de hendidura simple
6. Injerto de hendidura doble
7. Injerto de corteza o de corona
8. Injertos de aproximación
9. Injerto de puente
Injertos de yema
1. Injerto de escudete o yema en T
2. Injerto de parche
3. Injerto de astilla o injerto de chip
No hay comentarios:
Publicar un comentario