lunes, 11 de octubre de 2010

nnutericion y mineral delas plantas

NUTRICIÓN MINERAL


El estudio de la nutrición mineral de las plantas amerita conocer su composición química, cuyo objetivo se puede alcanzar utilizando los dos métodos siguientes:
El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales.
El análisis inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos que existen en las diversas partes de la planta.
Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de materia seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales está entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también dependiendo de su estado de desarrollo.

Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive los organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces expresado en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las hojas de 77 a 98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94% . Las semillas de 5 a 11%, aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un contenido de agua elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene cerca de 50% de agua.

Al determinar las tasas de humedad se puede obtener por diferencia el peso de materia seca. Cuando se halla el peso seco colocando el tejido vegetal entre 100-105º C, se eliminan con el agua, esencias orgánicas volátiles, produciéndose un error casi despreciable, sin embargo es recomendable secar en la estufa a 75º C.

En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido funcione normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como componente del citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los procesos bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la respiración y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos organismos.

El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, está constituido por compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la materia orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso fotosintético. Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a través del sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la niebla y el rocío pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción foliar de los elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para suministrar a las plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las hojas con soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales.




lunes, 4 de octubre de 2010

Tratamientos para plagas del olivo


Frente a las plagas del olivo, los productores e inversores de este tipo árbol, deben adoptar ciertos métodos y medidas para prevenir, reducir y tratar de eliminar todos estos tipos de plagas. Los mas usuales son la utilización, de productos agroquímicos, que no afecten a las plantaciones, para evitar la posible plaga y en presencia de estas plagas del olivo, dependiendo de que tipo es, se puede utilizar determinados productos agroquímicos, aunque también se pueden tomar simplemente recaudos como podar y quitar los brotes dañados, en plagas mas superficiales. En muchos casos, primero se prefiere utilizar algún método mas biológico como la liberación de ciertos enemigos naturales de las plagas, antes de la utilización de agroquímicos que tiene un coste mas alto y provocan un riesgo para las personas.



Ahora bien, la utilización de agroquímicos es un proceso que puede afectar gravemente a la salud de los seres humanos, si no se toman las medidas necesarias de seguridad. Este tipo de método de eliminación, puede causar intoxicación en el hombre, a consecuencia, es recomendado solo cuando se acabaron todas las alternativas de control.

En el caso de la necesaria utilización de agroquímicos para el control de plaga del olivo, hay varias cosas a tener en cuenta, principalmente, en el momento de la compra, la fecha de vencimiento del producto y que el envase este cerrado herméticamente y no presente ningún tipo de daño. En el momento del transporte, no hacerlo junto a alimentos y en el almacenamiento, conservar cada químico en su envase original con sus respectivas etiquetas y siempre manteniendo estos productos fuera del alcance de los niños y de los animales. Cuando se vaya a aplicar sobre la zona afectada por la plaga del olivo, siempre tener la precaución de utilizar guantes, mascarillas y no dejar ninguna zona del cuerpo descubierta. No comer ni fumar cerca del lugar de aplicación y mantener cerca un botiquín de primeros auxilios. Al finalizar, el operador debe cambiarse la ropa y asearse con abundante agua y jabón, para evitar cualquier tipo de intoxicación. En el caso de que ocurra, concurrir inmediatamente a el hospital o centro de salud mas cercano, preferentemente llevar el producto con el que se produjo el contacto.

las moscas que afectan a la agricultura

La mosca blanca


La agricultura año con año sufre daños, ya sea debido a factores climáticos, como los fuertes temporales, sequías etc., esta incidencia es variable, al igual que las plagas que afectan a los cultivos, una de esta es la mosca blanca.

La mosca blanca es un insecto que pertenece al orden lepidóptero, este es un papalotito de color blanco y de ojos rojos, tiene un ciclo de vida que pasa por huevo, ninfa y adulto, esta plaga afecta mucho a los cultivos de importancia económica en el mundo.
Según el ingeniero Víctor Sandino, docente del departamento de protección agrícola y forestal de la universidad Agraria, la mosca blanca se reproduce por huevos que son puestos por el adulto, esta llega a la planta que son hospederas de ella y pone el huevo en la hoja, este es muy pequeño que para poderlo observar se necesita de una lupa .
El ciclo de vida de la mosca blanca puede variar de acuerdo alas condiciones climáticas, en zonas tropicales donde las temperaturas son de 27° a 30°, su ciclo biológico es corto, más o menos de 30 días, pero cuando las condiciones de climas son frías pueden durar mas de treinta días. Es por ello que se puede decir que el ciclo de vida de la mosca blanca varía de acuerdo alas condiciones climáticas.
El experto en materia de mosca blanca Víctor Sandino dice que existen muchas especies de mosca blanca en el caso de Nicaragua, Centroamérica y América latina las mas comunes son: La bemicia tabaci y bemicia trialigrode, esto en el caso de Nicaragua.
Además de esto que nos expresa el experto existen dos biotipos de mosca blanca: El biotipo A Y Biotipo B, de los dos biotipos el biotipo B es menos eficaz en la transmisión del virus que el que el biotipo A. Hay muchas moscas que se multiplican más que otras y estas producen más rápido la enfermedad.
La familia de planta que más daña la mosca blanca es la salagnacea como el tomate, pepino, la chiltoma y la escoba de monte, estas son hospederas de la mosca. Además de las plantas mencionadas tiene muchas más que son hospederas de las que s alimentan, esto hace difícil controlar esta plaga.
El ingeniero Víctor Sandino expreso en entrevista que uno de los problemas que a ocasionado el surgimiento de la mosca blanca es el uso excesivo de químicos, porque esta plaga es bastante resistente a los químicos, actualmente lo que se esta haciendo es buscar como evitar que la mosca inocule el virus en la planta, es por ello que se hace invernaderos para tratar que se tenga plantas sanas.
Es por ello que para evitar estos tipos de problemas se debe cuidar la planta en el semillero al igual que en el desarrollo, si se pone semilleros sin cubrirlos la mosca blanca llega desde que va naciendo la planta, la destruye y no da un buen rendimiento a tal punto de perder el cultivo en un 100%, si produce flores estas no producen, mientras mas pequeña este la planta mas susceptible esta ante el virus.

En los cultivos la mosca hace dos tipos de daños; Uno directo y otro indirecto. En el directo lo mosca produce la succión de la sabia de la planta. En este proceso se inyecta toxinas a través de la saliva de la mosca ocasionando el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas. En ataques intensos produce síntomas de deshidratación, detención y disminución del crecimiento de la planta.
El daño indirecto producido por la secreción de la maleza y posterior asentamiento de negrillas en las hojas, flores y frutos, lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis, disminución de la cosecha, mayores gastos en la comercialización y problema en la penetración fitosanitaria.
Estos daños son menores en los cultivos de frijoles que los que ocasiona en el tomate, chiltoma y el pepino. En el fríjol la enfermedad se transmite de forma viral. En los cultivos de tomate, chiltoma y pepino la mosca es más agresiva a tal punto puede perder toda la área cultivada, mayormente esto se ve en el caso de tomate.
La transmisión de la mosca blanca se a través de virus, esta cuando nace puede ser que no ande el virus, pero existen plantas hospederas del virus como la escoba de monte, al alimentarse la mosca de ella se infecta e inmediatamente la incorpora al sistema, esto se da en un lapso de 15 a2 minutos y lo pasa transmitiendo en un lapso de 8 días, luego disminuye su efectividad pero como ella se esta alimentando de otras plantas infectadas siempre sigue inoculando el virus.
La plaga según el ingeniero víctor Sandino aparece en Nicaragua en la década de los años 70, pero una de las mayores incidencias que se ha dado fue en los años 90 en el municipio Sebaco en los cultivos de tomate.
Esta plaga cada año es agresiva mas aun cundo se siembra en verano en un periodo muy corto, debido al clima se ve la reproducción de muchas generaciones.
En estos momentos según el ingeniero Sandino no se tiene ningún reporte de la plaga , las afectaciones por la mosca son variables, ya que en el verano afecta más que en el invierno porque el insecto es muy débil por el hecho que puede ser ahogado y controlado por las lluvias.
Para el control de la plaga hoy en día se esta utilizando un sinnúmero de productos químicos entre uno de los que más se esta utilizando es el gaucho, este se revuelve con la semilla antes de ser sembrada en los invernaderos. Otro producto es el confidor utilizado para el follaje de la planta.
Esta plaga es una de las preocupaciones de instituciones como ONG, el estado y universidades como la universidad nacional agraria, lo que refleja que es de importancia para muchas entidades el control de la mosca blanca y no solo de sector agrario del país.






emfermedsades de las plantas

Aparte de las plagas que atacan a nuestras plantas, tenemos las enfermedades producidas por carencia de alguna vitamina, infecciones bacterianas o víricas y las producidas por el ataque de hongos, que suponen el 95% de las enfermedades. Podemos clasificar los hongos en: ectoparásitos que se mantienen en la superficie y para combartirlos debemos usar fungicidas y los hongos endoparásitos, que afectan a los órganos internos y se combaten con criptogamicidas, aunque su erradicación es extremadamente difícil. Para las bacterias y virus no hay productos eficaces y lo único que se puede hacer es prevenirlas.

Los hongos se producen bien por el tiempo caluroso o por la humedad del suelo. Son organismos que bien pueden tener un tamaño tan minúsculo que no podemos ver a simple vista o bien uno solo puede pesar varios kilogramos. Son incapaces de producir su propio alimento, así que deben nutrirse de materia orgánica en descomposición, parasitando en otros seres vivos y si son plantas verdes mucho mejor. Se propagan o reproducen por esporas que son transportadas por el viento o los insectos.
Para prevenir el desarrollo de estos hongos, debemos procurar que el abono que usemos esté completamente fermentado sino es así fumigarlo con un buen fungicida antes de suministrarlo al terreno. En días calurosos después de los días de lluvia, deberemos hacer tratamientos con anti-hongos, ya que es la época más propicia para su aparición.

PODREDUMBRE DE RAIZ

Son varios los hongos que pueden atacar a las plántulas de semilleros o a adultas provocando lesiones en la raíz y otros tejidos, que parecen licuarse. La primera señal es que las hojas se ponen amarillas y se marchitan, volviéndose a continuación marrones. La planta termina muriendo puesto que se pudren las raíces y la base del tallo. Son propensas las plantas que requieren pocos riegos como los cactus o violeta africana. Se pueden hacer tratamientos químicos aplicando alrededor del cuello, benomilo, pero no es muy eficaz, también se trata con zineb, captan.

agallas

Es un hinchazón como vejigas de color mas claro o de otro color que aparecen en las hojas. También a veces la hoja se retuerze sobre sí misma y se suelda formando una vaina. En los tallos y ramas se suelen formar bolitas que al secarse adquieren un color marrón oscuro y se puede distinguir un agujero. En las raices aparecen malformaciones que alteran la estructura normal de éstas. Aparecen por la irritación que producen las bacterias, hongos, gusanos, ácaros, etc. La hinchazón es la forma que tiene la planta de aislar la superficie atacada, pero también es donde se protege el atacante. No son peligrosas aunque si desagradables.


ABOLLADURA O " LEPRA"

Enfermedad de origen fúngico que afecta al melocotonero, y que aparecen durante la primavera desde que comienza la brotación para desaparecer en verano. En primavera las hojas presentan un grosor mayor del limbo que se cubre parcial o totalmente por unos hinchamientos foliares de color claro al principio para pasar a ser rojizos después. La hoja se vuelve quebradiza y se recubre con polvo blanco al aparecer las ascas del hongo. Estos síntomas también pueden verse en los tallos de los brotes jóvenes e incluso en los frutos.

ingenieria de producion animal

Es la que se encarga del manejo eficiente de aquellas especies menores que son de utilidad para el hombre y otras ramas como industrias lácteas y cárnicas, así mismo se orienta a la aplicación de métodos para producir e industrializar eficientemente los alimentos de origen animal, haciendo énfasis en métodos modernos de cría, alimentación y manejo de rebaños.


¿Por qué estudiar Ingeniería en Producción Animal?

La producción animal constituye una actividad presente en toda la geografía nacional y en la mayoría de ella constituye la actividad económica más importante. La demanda de productos alimenticios es creciente y los métodos tradicionales no son suficientes para garantizar el abastecimiento de ellos y la rentabilidad de las explotaciones.
Los estudiantes de Ingeniería en Producción Animal, durante sus estudios tienen la oportunidad de participar en eventos científicos de carácter nacional, donde comparten y conocen experiencias de destacados docentes e investigadores del país e del extranjero, así como productores exitosos.

Ambiente de estudio
En la carrera de Ingeniería en Producción Animal de la UNET, se proporciona el desarrollo integral del estudiante, en un ambiente de hermandad, donde predomina la solidaridad de grupo y un agradable entorno de aprendizaje.

generalidades sobre las hormonas

Monsalve y Bermúdez citado por Valencia (1985), coinciden en afirmar que existen a nivel celular, dos tipos de receptores: Los primeros son receptores localizados en la membrana celular; estos receptores reaccionan con hormonas peptídicas y proteicas las cuales no pueden difundirse, o lo hacen, hacia el interior de la célula.

El segundo tipo de receptores es un receptor intracelular, el cual reacciona con hormonas estructuralmente más pequeñas, como esteroides y tiroxina, las cuales pueden difundirse hacia el interior de la célula. El primer tipo de hormonas peptídicas y proteicas, son hidrosolubles, las de tipo esteroide son liposolubles.
Según Wangsness citado por Valencia (1985), mencionó que los receptores cumplen dos funciones principales. Primero el receptor debe reconocer la hormona, que es la sustancia biológicamente activa, por medio de un acople o ligadura de esta. En segundo lugar esta combinación receptor - hormona inicia los eventos químicos que dan lugar a la acción biológica del sistema hormonal específico.

3.LOS RECEPTORES
Las hormonas artificiales son productos que normalmente no se encuentran en el organismo, pero que imitan la actividad de las hormonas naturales. En el organismo existen sistemas enzimáticos que metabolizan y degradan las hormonas naturales; las sintéticas no tienen esos sistemas enzimáticos, por lo tanto las hormonas artificiales parecen ser más activas y persistentes que las naturales, debido a que son metabolizadas más despacio que las naturales. (Valencia, 1985)
En los rumiantes sanos, el ritmo de crecimiento y la eficiencia de conversión del pienso (ECP) pueden modificarse mediante la administraciónde dos tipos de sustancias estimulantes del crecimiento: las primeras incluyen los agentes anabólicos que tienen propiedades hormonales y actúan sobre los procesos metabólicos, y las segundas incluyen las sustancias anabólicas activas a nivel ruminal que modifican las fermentaciones que tienen lugar en el rumen. (Haresing, 1988)
La denominación anabólico debe distinguirse desde dos puntos de vista: el terapéutico y el de producción. La denominación anabólico desde el punto de vista fisiológico - terapéutico es un esteroide, un derivado de la testosterona, con gran capacidad androgénica. Para el especialista en producción animal el término anabólico difiere un poco de la definición anterior, un compuesto anabólico es aquella sustancia que retenga nitrógeno que aumente de peso, no importa su origen. (Serrano, 1981)
Los primeros ensayosrealizados en el uso de hormonas en ceba de novillos, fueran hechos por Dinusson en 1948 quien durante 140 días utilizó novillos Herford repartidos en tres grupos; un grupo sirvió de control, fueron castrados y aumentaron 0,86 k/día. El grupo tratado con 42 mg de estilbestrol aumentó 1 k/día. Los novillos tratados con 50 mg de testosterona aumentaron 0.95 k/día. (Jaramillo, 1974)
En enero de 1989 salió a la luz publica lo que los medios de comunicación denominaron "Guerrade hormonas", en la cual C.E.E. hace la prohibición comunitaria de comercializar e importar carnes tratadas con hormonas anabólicas. Estados Unidos, por ser el país más penalizado y por considerar una medida injustificada, impuso, a partir de enero de 1989 una represaria económica consistente en elevar los aranceles hasta en un 100% de los productos que la C.E.E. exporta hacia este país. (Chagüendo, 1989)
Según Wagner citado por Cardona (1986), un anabólico puede definirse como cualquier agente que afecte la función metabólica del animal, aumentando la sedimentación de proteínas.
Lowy (1983), menciona las hormonas anabólicas como aquellas que afectan las funciones metabólicas para incrementar la producción de proteína; las hormonas anabólicas más usadas en animales productores de alimento son las hormonas gonadales (esteroides); masculinas (andrógenos); femeninas (estrógenos) y aquellas con actividad progestacional.
Los anabólicos son definidos por la F.A.O. y la O.M.S. en Roma, 1975 como toda sustancia capaz de mejorar el balance de nitrógeno por el aumento de la acumulación de proteína en el organismo animal.
Rice Víctor (1956), menciona que el primer estrógeno cristalizado e identificado químicamente fue la estrona, aislada por Dorsy y colaboradores en 1929 de orina de mujergestante. El estrógeno natural más activo es el estradiol. A partir de 1930 se han sintetizado estrógenos, el mejor conocido es Dietilestilbestrol el cual es el más activo de todos los naturales.
Los anabólicos son compuestos que tienen la propiedadde retener nitrógeno, elemento indispensable en la síntesis proteica, además favorecen la eritropoyesis (formación de glóbulos rojos), la retención de calcio y fósforo, factores que contribuyen a un aumento de peso. (Cardona, 1986)